Espacio de aprendizaje sobre Comunicación Digital

Modelos narrativos hipermediales

Como en cualquier disciplina naciente, requerida de tipologías, la narrativa interactiva e hipermedial tiene ya un amplio número de autores que han desarrollado sus propuestas sobre los modelos de narración hipermedial.

La primera trampa que debía desmontarse es la identificación falaz entre interactividad y multimedia. ¿Qué entendemos por interacción? ¿Se trata meramente de la posibilidad de elegir, en cuyo caso elegir por sí mismo sería ya algo interactivo? ¿Qué es la máquina interactiva, un vehículo o una herramienta para la producción? ¿Cómo se mide e grado de interactividad? ¿Comparándolo con una charla, un libro, un cuadro, una película? (Owen, 1994).
Estamos tan en los inicios de estas nuevas formas de comunicación que confundimos el sustrato con el contenido, aberración tan grande como suponer que novela y página escrita, cuadro y tela, o película y celuloide son una y la misma cosa. Podemos establecer una escala creciente de interactividad que va desde ver y leer en un extremo, interrogar, jugar y explorar en el medio y que termina en construir y componer por el otro. (Alejandro Piscitelli, 2005)
  • Una de las primeras (1993) es la elaborada por Cotton y Oliver (1993) que establecen siete estructuras narrativas:

    • Narrativa lineal.
    • Narrativa con nodos discursivos.
    • Narrativa con acceso a base de datos.
    • Narrativa interrumpida.
    • Narrativa de “compuertas”
    • Narrativa ramificada.
    • Narrativa “orientada o objetos”

  • Tipología Cotton y Oliver (1993)
    Siete estructuras narrativas

     

Subir
  • Sin embargo, el modelo establecido por Isidro Moreno (2003) nos parece que ofrece una visión más precisa, por lo que repararemos con más detalle en su propuesta:

    • Estructuras lineales
      • Características
        • Modelo:Implica un principio y un fin. Empieza en A para terminar en B.
        • Relación entre emisión/recepción: Independiente. El lector no interviene.
        • Ejemplos: un libro, una película, una obra de teatro… Para llegar al final (B), con una comprensión del documento audiovisual, es necesario hacer el recorrido completo, es decir si es un texto recorrerlo letra por letra, si es una película ver cuadro por cuadro, etc.
      • Tipos‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍
        • Lineal con intrainteractividad inteligente‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍. La linealidad se ve modificada por el sistema digital que modifica aspectos básicos del relato en función de características concretas: temporalidad, tipo de acceso, etc.
        • ‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍Lineales con metaestructura interactiva‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍‍ . La linealidad se ve interrumpida por nodos informativos que extienden el conocimiento sobre un existente o acontecimiento del relato.
    • Estructuras interactivas
      • Tipos
        • Subsidiarias de estructuras lineales.Planteamiento lineal de la historia pero que necesita una operativización del lector para configurarla y recorrerla. Modelo de juegos conversacionales.
        • Iterativas con interactividad. La exposición iterativa del relato (normalmente breve) invita a un “juego” interactivo mínimo con el lector. Modelo de banners.
        • Dentrítico circulares.Una o varias opciones principales dan acceso a recorridos autónomos. Para cambiar de recorrido es preciso regresar al inicio. Isidro Moreno lo ejemplifica así: Las estructuras dendrítico-circulares o arborescente-circulares son las más apegadas al índice tradicional. En ellas es necesario siempre volver al interfaz principal para cambiar de opción. Coloquialmente me gusta denominarlas “estructuras de turista”, haciendo una analogía entre el interfaz y la plaza mayor de una ciudad. Casi todos, en alguna villa o ciudad, hemos llegado a la plaza mayor y desde allí nos hemos encaminado, por ejemplo, a un museo. Una vez visto, y para no perder la orientación, hemos regresado a la plaza y desde allí hemos buscado el siguiente monumento o lugar de interés que deseábamos visitar. (Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual)
        • Polidentríticas. Presentan complejas estructuras ramificadas en las que se puede acceder sin limitaciones entre ellas. Modelo árbol de navegación. Así lo define Isidro Moreno: En las estructuras poliédricas o multiarborescentes se puede cambiar de opción directamente desde cualquier lugar sin necesidad de volver a la interfaz principal, a esa metafórica plaza mayor. También se puede decir que es posible ir de rama en rama sin tener que bajar hasta el tronco. Aunque sean de carácter indicial, estas estructuras suponen un avance importante respecto al índice tradicional, aunque digital, de las dendrítico-circulares. Estas estructuras son las predominantes y se ven claramente en las enciclopedias multimedia interactivas. En ellas predomina lo selectivo, pero pueden incorporar participaciones transformativas y constructivas, como la posibilidad de completar contenidos, realizar anotaciones digitalmente, cambiar las tipografías y el tamaño de las mismas, los colores de los fondos…
        • Abiertas.Basadas en sistemas de Realidad virtual e interfaces 3D. Permiten al usuario “experimentar” situaciones simuladas dentro de un entorno digital.
        • Semiabiertas. Utilizan los sistemas de las abiertas pero limitando las opciones que posee el usuario en cuanto a accesos, intercambios, etc.
      • Estructuras combinadas
        • Características
          • Utilizan al menos dos de las estructuras simples de las anteriores
          • Permiten ofrecer sistemas de mayor complejidad pero también requieren un “compromiso” mayor por parte del usuario.
  • Isidro Moreno

    Estructuras narrativas

Subir

Sobre esta tipología de Isidro Moreno, Claudia Rausell (Anàlisi 32, 2005) plantea una simplificación y una reestructuración en función de un sólo criterio: cómo se articula o se estructura la información en un discurso, para sólo posteriormente analizar el tipo de discurso que alberga y la interactividad que éstos permiten. De este modo, plantea dos modelos para estructurar el discurso interactivo:

  • Estructura lineal con digresiones. Consiste en un discurso lineal (sea verbal, audiovisual, etc.) con un hilo argumental hegemónico que incorpora enlaces que conducen a lexias que constituyen digresiones, descripciones, explicaciones, contextualizaciones, referentes a uno de los términos que pertenece al hilo argumental hegemónico. Estas lexias que son prescindibles complementan la información. Es la estructura que ya se utilizaba en los textos científicos y teóricos que incluían citas a pie de página, entrecomillados en el interior del texto o al final del artículo o libro, que explicaban o complementaban lo planteado en el corpus central del texto. La elección que se le facilita al lector espectador es optativa, para profundizar. Esta estructura genera un único discurso pero que puede ser más o menos detallado. Ejemplo: una noticia que narra los acontecimientos que sucedieron el 11 de septiembre y coloca un nexo o enlace sobre la palabra Bin Laden. El fragmento que pende sobre esa palabra será con toda probabilidad un fragmento descriptivo del personaje en cuestión o en todo caso otra narración, pero que no tiene continuación en el discurso principal de la noticia. Es también el caso, por ejemplo, de un banner que iterativamente nos presente una serie de imágenes en una de las cuales nos incite a pinchar allí para acceder a la sede del anunciante y obtener más información sobre el producto.
  • Estructura arbórea. Se trata de estructurar la información a partir de menús de opciones alternativas, cada una de las cuales a su vez despliega otro menú de opciones y así sucesivamente, tal como se van bifurcando las ramas de un árbol. Es la estructura que ya se utilizaba para organizar los grandes almacenes de información como los diccionarios o enciclopedias. En estas estructuras, la elección realizada por el usuario lector es imperativa para acceder a la información y extraer sentido. La relación entre las distintas opciones que penden de una misma rama guardan con el directorio raíz una relación metonímica (sintagmática) de inclusión, mientras que las distintas ramas que brotan de un misma raíz tienen una relación de metafórica (paradigmática), guardan cierta analogía entre sí, puesto que son intercambiables (y forman parte del mismo campo semántico establecido por el directorio raíz), pero se oponen entre ellas. Esta estructura genera el multidiscurso, de manera que cada uno de los itinerarios seguidos es un discurso autónomo.

Ciberimaginario

Research Group of Rey Juan Carlos University and Research Association ICONO14

Latest posts by Ciberimaginario (see all)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.